Cumplir con los Altavoces
Abrazando la Esperanza: Una Perspectiva Global sobre la Recuperación y la Rehabilitación Psicosocial
Conozca a los ponentes del WAPR 2025
Descubra el variado elenco de prestigiosos ponentes y expertos que compartirán sus conocimientos, resultados de investigación y experiencias en el XV Congreso Mundial de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (WAPR) y la Conferencia Canadiense de Recuperación de la Rehabilitación Psicosocial..

Abraham (Rami) Rudnick
Universidad Dalhousie
Sesión plenaria
Leer biografía completa
El Dr. Abraham (Rami) Rudnick es psiquiatra titulado y filósofo doctorado. Es profesor en los Departamentos de Psiquiatría y Bioética y en la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Dalhousie de Halifax, Nueva Escocia (Canadá). Es Director Clínico de la Clínica de Lesiones por Estrés Operacional de Nueva Escocia en la Autoridad Sanitaria de Nueva Escocia. Es médico certificado en rehabilitación y recuperación psicosocial y médico ejecutivo certificado por Canadá. Es Presidente del Comité de Política Pública de la Asociación Canadiense de Psiquiatría y Copresidente del Comité de Política y Cuestiones Sanitarias de Médicos de Nueva Escocia. Ha recibido el premio pionero concedido por Psychosocial Rehabilitation/Réadaptation Psychosociale Canada y el premio Michael Smith concedido por la Schizophrenia Society of Canada, así como el Distinguished Fellow de la Canadian Psychiatric Association y el Distinguished Fellow y Gold Medalist de la European Society for Person Centered Healthcare. Es redactor jefe del Canadian Journal of Physician Leadership y fue redactor jefe del International Journal of Mental Health. Su experiencia clínica, académica y administrativa incluye servicios sanitarios centrados en la persona, rehabilitación psiquiátrica/psicosocial, lesiones por estrés operacional, enfermedades mentales graves y complejas, determinantes sociales de la salud, tecnología sanitaria digital, administración sanitaria, bioética y filosofía de la salud. Su investigación incluye métodos mixtos (cuantitativos, cualitativos, conceptuales y normativos).

Dra. AnnMarie Churchill
Soluciones de atención escalonada
Sesión plenaria
Leer biografía completa
La Dra. AnnMarie Churchill es una apasionada defensora de la transformación de los sistemas de salud mental, en calidad de Presidenta y Directora Ejecutiva de Stepped Care Solutions (SCS). AnnMarie ha sido la catalizadora de la misión de esta organización nacional sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es fomentar la innovación, la colaboración y la compasión en todo el sistema para transformar los sistemas de salud mental y mejorar el acceso y los resultados para todos. Bajo su dirección, la organización ha implantado con éxito su modelo SC2.0 en una serie de sistemas nacionales e internacionales, incluidos servicios públicos y privados, centros postsecundarios y el innovador servicio virtual de acceso abierto Wellness Together Canada para todas las personas de Canadá durante la pandemia de COVID.
El trabajo de transformación del sistema de AnnMarie se basa en más de 30 años de práctica clínica directa en sistemas de salud mental comunitarios, hospitalarios, de investigación y postsecundarios, y posee un doctorado en psicología experimental y un máster en trabajo social clínico.

Charles-Albert Morin
Iusmd
Sesión plenaria
Leer biografía completa
En los últimos 5 años, he trabajado como colaboradora de pacientes, asistente de investigación y trabajadora inter pares. Con una formación en ciencias políticas, intento aportar siempre una perspectiva defensora a mi trabajo.

Cheryl Forchuk
Western University, Instituto de Investigación Lawson
Sesión plenaria
Leer biografía completa
La Dra. Cheryl Forchuk es catedrática distinguida de la Escuela Familiar de Enfermería Arthur Labatt (Western University), con un nombramiento cruzado en el Departamento de Psiquiatría de la Escuela Schulich de Medicina y Odontología (Western University). También es científica del Instituto de Investigación Lawson, la rama de investigación de St. Joseph's Health Care - London.
La Dra. Forchuk ha publicado sobre muchos temas, como el alta transitoria, las relaciones terapéuticas, la tecnología en la atención a la salud mental, la pobreza, la vivienda y las personas sin hogar. Ha publicado numerosos libros, entre ellos sobre la teoría interpersonal de la enfermería de Hildegard Peplau, y Relaciones terapéuticas al modelo de alta transitoria. También ha publicado un libro sobre salud mental, vivienda y personas sin hogar, y otro sobre pobreza, salud mental e inclusión social a través de Canadian Scholar's Press. Con el Dr. A. Rudnick, ha publicado una serie de 6 libros sobre métodos de ciencias sociales en el ámbito de la salud a través de Sage.
La Dra. Forchuk ha recibido numerosos galardones, entre ellos la Orden de Ontario, la condición de miembro honorario vitalicio de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario y de la Asociación Canadiense de Enfermería de Práctica Avanzada, el Premio al Pionero de la Investigación de Rehabilitación Psicosocial de Canadá, el Premio al Campeón de la Salud Mental de la Asociación Canadiense de Salud Mental de la zona de Londres y una beca de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud, la Academia Canadiense de Enfermería y la Real Sociedad de Canadá.

Gabriele Rocca
Presidente de WAPR
Sesión inaugural
Leer biografía completa
Psiquiatra y psicoterapeuta, participó activamente en la Reforma Psiquiátrica italiana que logró el cierre de todos los hospitales psiquiátricos y la implantación de una red de servicios comunitarios de salud mental. Como Director del Instituto "Corberi" llevó a cabo proyectos de inclusión social para personas con trastornos del espectro autista.
Sus áreas de interés son: Rehabilitación psicosocial desde la perspectiva de los derechos humanos; Psicoterapia de los trastornos mentales graves e Historia de las instituciones psiquiátricas.
Es profesor de la Escuela de Postgrado de Psicoterapia de Milán (Centro AT).

Gina Dimitropoulos
Profesor, Facultad de Trabajo Social- Universidad de Calgary
Sesión inaugural
Leer biografía completa
La Dra. Gina Dimitropoulos es catedrática de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Calgary, con nombramientos cruzados en los Departamentos de Psiquiatría y Pediatría. Es titular de la Cátedra de Excelencia en Investigación Transdisciplinaria en Salud Mental Juvenil y Continuidad de la Atención. La Dra. Dimitropoulos es una clínica, investigadora y mentora galardonada que ha dedicado su carrera a tender puentes entre el conocimiento y la práctica de la salud mental juvenil. Ha realizado importantes contribuciones al desarrollo y la evaluación de enfoques innovadores que mejoran la accesibilidad, la coordinación y la eficacia de la atención a los jóvenes. Sus áreas de especialización incluyen el apoyo entre iguales, las transiciones asistenciales, el desarrollo de tratamientos y la innovación a nivel de sistema. La Dra. Dimitropoulos es la investigadora científica principal de Kickstand, que promueve la implantación de un rápido sistema de aprendizaje sobre la salud (Learning Health System, LHS) para apoyar la mejora continua de la calidad mediante la evaluación de los resultados a nivel de los jóvenes, las familias y el sistema.

Guadalupe Morales
Fundación Mundo Bipolar
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Guadalupe Morales Cano
Director. Fundación Mundo Bipolar
Vicepresidenta de ENUSP (Red europea de (ex-) usuarios y supervivientes de la psiquiatría)
gm@mundobipolar.org
Madrid. España
Guadalupe Morales Cano Es licenciada en Periodismo. Ha trabajado en diversos medios de comunicación españoles (TVE, Antena-3). Fundamentalmente en Informativos; y también, como documentalista, guionista y redactora de programas. Tras muchos años de estar diagnosticada y ejercer su profesión con eficacia, perdió su trabajo cuando su empresa se enteró de que tenía un diagnóstico psiquiátrico.
Por ello, la Sra. Morales promovió la creación de la Fundación Mundo Bipolar (2004); que es una entidad estatal sin ánimo de lucro de personas con experiencia de primera mano. Lucha contra el estigma y la discriminación, basándose en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Sra. Morales ha ocupado puestos docentes en universidades de España, Universidad Europea de Madrid, y de Estados Unidos, Universidad de California, Davis. Actualmente es profesora del Máster Universitat Jaume I de Valencia, España impartiendo: ""Medios de Comunicación y Estigma", (desde 2012) y en la Universidade NOVA, Lisboa, en el Máster del Programa Internacional de Salud Mental. Temas: "Derechos Humanos, Discriminación y Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad" (Desde 2017). Forma parte de The International WHO Diploma in Mental Health, Human Rights, and Law, en Pune, India. Donde enseña," Discriminación en Salud Mental".
Es coordinadora y formadora de formaciones peer2peer y cursos a profesionales sanitarios. La Fundación Mundo Bipolar es también pionera en la formación entre iguales. El Curso: Educación: una herramienta para la Recuperación y la lucha contra el estigma (iniciado en 2009) fue elegido Buena Práctica por la Comisión Europea (2017). Es coordinadora y docente de cursos desde 2015 para cerca de 2.000 profesionales sanitarios de los Servicios de Emergencias del SUMMA 112, así como de cursos sobre Estigma y Discriminación para personal de Enfermería. Este año estamos desarrollando cursos para todos los profesionales que trabajan en la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid.
Promotora de la formación de la OMS QualityRights en España. Coordinadora de formaciones en Madrid.
Participación en la primera Acción Conjunta de la UE sobre Salud Mental y Bienestar. En representación de las personas con experiencia vivida, a través de ENUSP. European Network of (Ex-) users and survivors of psychiatry) (2014-2016).
En la última Acción Conjunta ImpleMENTAL. Fue miembro del Foro de Partes Interesadas y Asesor en el WP5. (2020-2024).
Fue una de los 16 socios de 11 países en un proyecto de investigación de la Comisión Europea, Horizonte 2020, Recover-E. La Sra. Morales ha formado a profesionales y trabajadores inter pares para que formen parte de Equipos Móviles de Salud Mental Comunitaria, en cinco países de Europa del Este. (2028-2023)
Durante los tres últimos años, Guadalupe ha impartido un curso sobre Alternativas a la coerción en el Congreso Mundial de Psiquiatría (WPA). En 2023, recibió la "Condecoración Presidencial de la WPA por su extraordinaria contribución". Morales es miembro honorífico, así
La Sra. Morales es vicepresidenta de ENUSP (Red Europea de (antiguos) usuarios y supervivientes de la psiquiatría), la única organización de base de personas que han pasado por la psiquiatría y que trabaja en toda Europa para unir a las organizaciones locales y nacionales de (antiguos) usuarios y supervivientes de la psiquiatría. La organización representa directamente las opiniones de las personas que están o han estado en servicios de salud mental.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mundial para la Rehabilitación Psicosocial (WAPR), de su Comité de Derechos Humanos, del Comité de Mujeres del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF). En Salud Mental Europa; ex miembro de la Junta Directiva y Presidenta del Comité de Derechos Humanos, En la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), ex miembro de su Grupo Asesor de Usuarios y Cuidadores; así como del Grupo de Trabajo: Alternativas a la Coerción. Y de la sección de Estigma y Salud Mental. Actualmente es miembro de su Comité de Ética, y del GT sobre Materiales Educativos.
Miembro de la Alianza Mundial contra el Estigma (GASA).
Consultor de la OMS en diversos ámbitos de la salud mental.
Representante de los usuarios de la Estrategia Española de Salud Mental (desde 2013)
Comisario de la Comisión Lancet sobre Estigma y Discriminación en Salud Mental
Sus principales intereses son: Elevar la voz de las personas con problemas de salud mental a nivel político para tener una implicación significativa en todos los aspectos relacionados con este colectivo para promover sus derechos, desarrollar proyectos de formación entre iguales y profesionales e investigación.
Ha escrito varios artículos sobre la implicación de las personas con problemas de salud mental o discapacidad psicosocial en las políticas públicas, y la reivindicación de sus derechos, a través del activismo y la formación. Entre otros:
Guadalupe Morales. Algunos artículos
-Exploración de las perspectivas de estigma y discriminación entre las personas con experiencia vivida de enfermedades mentales: un estudio cualitativo coproducido. eClinicalMedicine. The Lancet. Publicado el 28 de febrero de 2024. Volumen 70, abril de 2024 www.thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(24)00088-9/fulltext2509
-Unir la iniciativa QualityRights de la Organización Mundial de la Salud y el programa de la Asociación Mundial de Psiquiatría sobre la aplicación de alternativas a la coerción en la atención sanitaria mental: un objetivo común para la acción. Publicado en línea por Cambridge University Press: 05 Ja 2023
www.cambridge.org/core/journals/bjpsych-open/article/bringing-together-the-world-health-organizations-qualityrights-initiative-and-the-world-psychiatric-associations-programme-on-implementing-alternatives-to-coercion-in-mental-healthcare-a-common-goal-for-action/FCF38718F1061A20CCED229C2C170588
-Formación QualityRights de la OMS en Madrid. Cambiando el Paradigma en la Atención a la Salud Mental. Guadalupe Morales Cano. BOLETÍN WAPR Nº 50. P.44
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/www.wapr.org/wp-content/uploads/2023/11/WAPR_newsletter_June2023_v2.pdf
-La participación de los usuarios en WAPR - mi experiencia. Boletín WAPR nº 50. Junio 2023. P.53
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/www.wapr.org/wp-content/uploads/2023/11/WAPR_newsletter_June2023_v2-56-57.pdf
- Informe de la Comisión The Lancet para acabar con el estigma y la discriminación en salud mental. 10 de octubre de 2022
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673622014702?dgcid=coauthor
-Morales Cano, G (2016). De enfermo a ciudadano. De enfermo a ciudadano. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría 36(129):209-219 www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16951
-Morales Cano, G, Wooley, S. (2016). Perspectivas para las políticas públicas en salud mental. Enfermo o sano: primero un ciudadano: La voz del (ex)usuario/superviviente en democracia. L'Information psychiatrique, 92(9): 723-30. www.cairn.info/load_pdf.php?ID_ARTICLE=INPSY_9209_0723
-La Humanización en los Planes de Salud Mental en España (2022)
Humanization in mental health plans in Spain. (2022). www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989121000987?via%3Dihub
-Morales Cano, G, Wooley, S. (2016). Perspectivas para las políticas públicas en salud mental. Enfermo o sano: primero el ciudadano: The (Ex-)User/Survivor Voice in Democracy, L'information psychiatrique 2016/9 (Volume 92), pages 723 à 730 www.cairn.info/load_pdf.php?ID_ARTICLE=INPSY_9209_0723
- Morales Cano, G. (2013). Fundación Mundo Bipolar: Aprendizaje entre pares al servicio de la recuperación. Vértice (Buenos Aires, Argentina), 24(112), 434. www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex112.pdf
Coautor.: Vivir con trastorno bipolar. Vivir con trastorno bipolar (2012)
chrome-xtension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/consaludmental.org/publicaciones/Aprendiendovivircontrastornobipolar.pdf
Vídeos/ Documentales:
De enfermo a ciudadano. Estigma y discriminación en salud mental (inglés)
youtu.be/caGF_ectLQs
Los estereotipos y prejuicios crean barreras para que estas personas vivan una vida digna. Este vídeo refleja la realidad de las personas con discapacidad psicosocial o problemas de salud mental. De la mano de médicos, psicólogos, especialistas en derechos humanos, así como en estigma y medios de comunicación, todos ellos dan testimonio para mostrar una realidad diferente, que nos aporte una visión positiva y esperanzadora. Traducción: Stephanie Wooley.
Este vídeo pertenece a la Fundación Mundo Bipolar. Se distribuye libremente y está prohibida su venta.
Productor de: Formación para Equipos de Atención Comunitaria. Peer Workers. Proyecto Horizon2020 Recover-E (2022)
www.youtube.com/watch?v=b4A2Sw2eU3s

Ian Graham
Universidad de Ottawa
Sesión principal
Leer biografía completa
Ian D. Graham es catedrático distinguido de las facultades de Epidemiología y Enfermería Pública de la Universidad de Ottawa y científico titular del Centro de Investigación de la Aplicación del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa. Es sociólogo de la salud de formación, con amplia experiencia como investigador de servicios sanitarios y científico de la aplicación. El Dr. Graham es un pionero en los campos de la traslación de conocimientos y la ciencia de la implementación, siendo el creador de marcos y modelos como el Knowledge to Action Framework, el Ottawa Model of Research Use y, más recientemente, el Implementation Roadmap. Entre 2006 y 2012 estuvo destinado en los Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria como Vicepresidente de Traducción de Conocimientos. Es miembro de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud, la Academia de Medicina de Nueva York y la Real Sociedad de Canadá, y ha recibido en dos ocasiones la Medalla del Jubileo de la Reina Isabel II (2002, 2012) por su contribución a la investigación.

Isaac Mohan
Facultad de Medicina de la Universidad de Australia Occidental (UWA)
Sesión plenaria
Leer biografía completa

Joanna Moncrieff (Presentadora a distancia)
Catedrático de Psiquiatría Crítica y Social en el University College de Londres
Sesión plenaria
Leer biografía completa

John McGraw
Vicepresidente Ejecutivo de Productos y Ofertas Estratégicas de HSO y Accreditation Canada
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Dr. John McGraw, Vicepresidente Ejecutivo de Productos y Ofertas Estratégicas de HSO y Accreditation Canada, John cuenta con una gran experiencia en estrategia, desarrollo y lanzamiento de productos, ventas, marketing, licencias y adquisiciones, como alto ejecutivo de proveedores canadienses de servicios sanitarios y empresas de dispositivos médicos.Su orientación estratégica abarca muchas de las especialidades clínicas de la medicina, el mundo académico y las principales empresas farmacéuticas, a lo que se añade una amplia experiencia en diagnóstico por imagen en el sector de los dispositivos. Ha dirigido o participado en el desarrollo o la ampliación de muchas redes de investigación traslacional y clínica que incluyen facultades de medicina, psiquiatría, salud materna, oncología, lesiones cerebrales y medulares, diagnósticos y terapéutica desde el descubrimiento hasta el mercado. John tiene una formación académica en neurociencia, con un máster y un doctorado por la Universidad de Columbia Británica, donde adquirió una amplia experiencia en investigación de laboratorio y publicó artículos en revistas especializadas. Sigue impulsando la innovación y la excelencia desde la mesa de laboratorio, y ahora desde el escritorio, hasta el mercado sanitario.

Kim Mueser (Presentadora a distancia)
Universidad de Boston
Sesión plenaria
Leer biografía completa
El doctor Kim T. Mueser es catedrático de Terapia Ocupacional y Ciencias Psicológicas y del Cerebro e investigador principal del Centro de Rehabilitación Psiquiátrica de la Universidad de Boston. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo y la evaluación de intervenciones psicosociales para enfermedades mentales graves, incluido el tratamiento del primer episodio de psicosis, la gestión de la enfermedad y la recuperación, el TEPT concurrente y los trastornos por consumo de sustancias, la psicoeducación familiar, el entrenamiento en habilidades sociales y la remediación cognitiva. Ha publicado más de 400 artículos, 20 libros y 100 capítulos de libros. Sus libros más recientes son: Entrenamiento en habilidades sociales para la esquizofrenia: A Step-by-Step Guide (Tercera edición). Guilford Press, 2024 y
Tratamiento del trastorno de estrés postraumático en la enfermedad mental grave: El Programa de Reestructuración Cognitiva. Asociación Americana de Psicología, 2025.

Mark Van Ommeren (Presentador a distancia)
OMS
Sesión inaugural 2
Leer biografía completa
El Dr. Mark van Ommeren es Jefe de la Unidad de Salud Mental en la sede de la OMS. Anteriormente dirigió la política y las herramientas humanitarias interinstitucionales, las directrices basadas en pruebas, las intervenciones psicológicas ampliables y el apoyo a los países para que recuperen mejores sistemas de salud mental tras las emergencias. Introdujo el término "salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS)", ahora popular, en la política humanitaria. Ha coordinado la redacción del Informe Mundial sobre Salud Mental de la OMS.

Marianne Farkas
Fundador del Centro de Rehabilitación Psiquiátrica. Elegido presidente de la WAPR
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Entre los miembros fundadores del Centro de Rehabilitación Psiquiátrica bajo la dirección del Dr. William A. Anthony, la Dra. Farkas es autora/coautora de más de 170 publicaciones y paquetes de formación multimedia que contribuyen a la base de conocimientos y competencias en materia de recuperación y rehabilitación psiquiátrica. Ha desarrollado estrategias e iniciativas innovadoras de formación, consulta y cambio organizativo para apoyar a personas con experiencias vividas, familias, programas y sistemas en la adopción de innovaciones en rehabilitación psiquiátrica y recuperación, tanto en EE.UU. como en todo el mundo.

Myra Piat
Universidad McGill, Departamento de Psiquiatría
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Myra Piat es profesora adjunta en el Departamento de Psiquiatría y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) e investigadora en el Instituto Universitario Douglas de Salud Mental. Trabajadora social de formación, Myra ha participado en numerosas iniciativas en torno a la vivienda para personas con problemas de salud mental, las personas sin hogar, la traducción de conocimientos, la ciencia de la aplicación y la coproducción. Su prioridad es implicar y dar voz a las diversas partes interesadas, en concreto a los usuarios de los servicios y a las familias y cuidadores.
Líder en el campo de la recuperación de la salud mental y la ciencia de la aplicación, Myra ha trabajado incansablemente durante más de dos décadas para lograr la transformación del sistema de servicios de salud mental. Ha dirigido numerosos proyectos financiados por los Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria y la Universidad McGill. Su contribución más reciente es Walk the Talk Toolkit, un conjunto de herramientas bilingües gratuitas en línea diseñadas para ayudar a las organizaciones a superar los retos que plantea la implantación en su trabajo de servicios orientados a la recuperación.
En 2022, Myra fue galardonada con el premio Canadian Alliance for Mental Illness and Mental Health Champions Award por su labor en investigación e innovación.
Firme defensora de la transformación del sistema a través de la colaboración y la coproducción, Myra se ha centrado en llevar a cabo una investigación aplicada al mundo real que, en última instancia, marque la diferencia en las vidas de las personas con problemas de salud mental.

Myreille Bédard
Experto en experiencia vivida
Sesión plenaria
Leer biografía completa

Olga Runciman
Psicóloga y terapeuta familiar de Diálogo Abierto - Propietaria de Psycovery
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Olga Runciman fue enfermera psiquiátrica durante muchos años antes de convertirse en psicóloga y terapeuta familiar de Diálogo Abierto. Es propietaria de Psycovery, una consulta privada que ofrece un enfoque no médico a personas con trastornos mentales graves y a sus familias. Es cofundadora de la red danesa Hearing Voices y del International Institute for Psychiatric Drug Withdrawal. También es miembro de la junta directiva de la organización danesa de rehabilitación psicosocial, Intervoice y Mad in America. Olga ha colaborado estrechamente con la iniciativa mundial QualityRights de la OMS y la ONU, en particular en el ámbito de los derechos humanos y la psiquiatría.
Olga conoce la psiquiatría tanto desde dentro como desde fuera por haber estado en ambos lados y hoy se encuentra en la posición única de poder crear un puente entre el paciente y el profesional.

Omar Bseiso
Defensora de los derechos humanos y estudiante universitaria en la Universidad de Columbia Británica (Facultad de Ciencias)
Sesión inaugural 2
Leer biografía completa
Omar Bseiso es defensor de los derechos humanos y estudiante universitario en la Facultad de Ciencias de la UBC. Omar nació con los tendones de Aquiles cortos, por lo que tuvo problemas de salud física y mental. Tras una reparación quirúrgica, tuvo que utilizar una silla de ruedas y se perdió el último curso de primaria. Cuando aprendió a andar y volvió a la escuela, los problemas de salud mental y la inseguridad alimentaria le llevaron a abandonar el instituto. Omar retomó sus estudios y pasó de ser un estudiante con dificultades a un becario de la UBC con el objetivo de convertirse en médico. Ahora se dedica a mejorar la atención sanitaria y el apoyo en situaciones de crisis, a influir en la política provincial y a defender una mejor atención en nuestras comunidades a través de su trabajo voluntario y sus funciones de liderazgo.

Pedro Delgado
Psiquiatra, director del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Río de Janeiro
Sesión plenaria
Leer biografía completa

Regina Casey
Profesor clínico adjunto en la UBC
Sesión plenaria
Leer biografía completa
La Dra. Regina Casey (ella/ella) coordina el programa de postgrado en Rehabilitación Psicosocial del Douglas College y gestiona el sitio web BC Advanced Practice para la difusión de conocimientos sobre la práctica de la salud mental (consulte psyrehab.ca). Es profesora adjunta clínica en la UBC en la Facultad de Ciencias Ocupacionales y Terapia Ocupacional, ha formado parte de las juntas de PSR Canadá y PSR BC durante varias décadas y ha trabajado en la práctica de la salud mental durante gran parte de su carrera. Los intereses de investigación de Regina incluyen el apoyo a la salud de los estudiantes, la promoción de la participación en actividades personalmente significativas / roles de vida, la integración de la empresa social y los enfoques de atención autodirigida orientada a la recuperación en entornos de bajos y medianos ingresos, el apoyo al desarrollo de colegios de recuperación y el desarrollo de competencias de PSR para Canadá.

Sandra Moll
Universidad McMaster
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Sandra cuenta con más de tres décadas de experiencia como profesional de la salud mental, educadora e investigadora, con especial atención a los enfoques de apoyo a la salud mental en el lugar de trabajo, la escuela y la comunidad. Dirigió el codiseño y la investigación sobre la aplicación nacional de dos aplicaciones de apoyo entre iguales: una para primeros intervinientes (PeerOnCall) y otra para trabajadores sanitarios (Beyond Silence).

Sean Kidd
Psicólogo clínico, científico principal del Centro de Adicciones y Salud Mental
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Sean Kidd es psicólogo clínico y científico titular del Centro de Adicciones y Salud Mental. Es profesor asociado del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Toronto. Ha trabajado extensamente en los ámbitos de los jóvenes sin hogar, la salud mental digital y las implicaciones del cambio climático para la salud de las personas en situación de pobreza.

Skye Barbic
Universidad de Columbia Británica
Sesión plenaria
Leer biografía completa
La Dra. Skye Barbic es titular de la Cátedra de Investigación de Canadá sobre Servicios Integrados para la Juventud, científica principal de Foundry y profesora asociada de la Universidad de Columbia Británica. Su trabajo se centra en la mejora de los servicios de salud mental, con especial atención a las intervenciones basadas en la comunidad, la equidad sanitaria y la integración de enfoques asistenciales innovadores. La Dra. Barbic ha participado en varios proyectos de recuperación encaminados a mejorar la prestación de servicios de salud mental y abordar las disparidades en este ámbito en poblaciones diversas. También es conocida por su empeño en traducir la investigación en políticas y prácticas del mundo real.

Tracey Windsor
Sociedad de apoyo a la salud mental Kaleidoscope
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Basándose en su experiencia personal, Tracy aboga por enfoques centrados en la persona que amplifiquen las voces de las personas que acceden a los servicios de salud mental. El trabajo actual de Tracy reúne a autoridades sanitarias, investigadores y personas con experiencias vividas para identificar lagunas y oportunidades de transformación significativa dentro de los programas de EPI en todo Canadá.

Vicky Huehn
PSR Canadá
Sesión plenaria
Leer biografía completa
Vicky es actualmente la directora ejecutiva de Psychosocial Rehabilitation / Readptation Psychosociale Canada (PSR/RPS Canada), una organización nacional formada por organizaciones y personas dedicadas a los servicios basados en la recuperación que utilizan los principios de la rehabilitación psicosocial. En junio de 2016, PSR/RPS Canadá lanzó la lista de Profesionales Certificados en Recuperación PSR. También es miembro de la junta de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial. Sus valores personales de respeto, dignidad, elección e inclusión se reflejan en los principios de la rehabilitación psicosocial y las prácticas orientadas a la recuperación. Trabaja como inspectora y mentora de Accreditation Canada.
De 1982 a 2015 fue Directora General/Presidenta de Frontenac Community Mental Health and Addiction Services (FCMHAS).
Desarrolló la agencia desde un único servicio de viviendas de apoyo asequibles como única voluntaria hasta una organización compleja y polifacética que incluía una variedad de servicios intensivos con más de doscientos empleados que atendían a 3.000 clientes.
En 2005, la FCMHAS fue la segunda organización comunitaria de salud mental de Ontario en obtener la acreditación y ha conseguido mantenerla. La última encuesta realizada bajo su dirección recibió la calificación de ejemplar.
Bajo su dirección, la FCMHAS recibió el Servicio de Excelencia en 2007 de la Asociación de Viviendas sin Ánimo de Lucro de Ontario.
Es licenciada en Psicología por la Universidad Wilfrid Laurier y tiene un máster en Administración Pública por la Queen's University. Participa en iniciativas federales, provinciales y locales de desarrollo y planificación de servicios, incluida la Comisión de Salud Mental de Canadá. Formó parte del Comité Asesor del Ministro de Sanidad y Cuidados de Larga Duración de Ontario para la elaboración de la Estrategia Decenal de Salud Mental y Adicciones. Ha codirigido el estudio nacional sobre vivienda con apoyo - Turning the Key - un informe de la Comisión de Salud Mental de Canadá (MHCC). Ha formado parte durante cinco años del Comité Asesor de Sistemas de Servicios de la MHCC.
La ciudad de Kingston le ha concedido la medalla del Jubileo de Diamante de la Reina Isabel II y el premio Paul Harris Fellow del Rotary Cub por su labor. Es Ejecutiva Sanitaria Certificada y Practicante Certificada de Recuperación PSR.